La edición número 9 de Cuadernos de música peruana destaca la riqueza de la música criolla y su relación con la diversidad musical peruana a través de semblanzas, análisis, poesía y partituras inéditas.
En la Carta al Lector, se reflexiona sobre la música criolla como parte esencial de la identidad peruana. Artículos como La Marinera Limeña y La Escala Pentafónica ofrecen un análisis técnico y cultural de estas expresiones musicales que forman parte del legado nacional.
La Semblanza está dedicada a Luis Abelardo Núñez, resaltando su vida y contribuciones a la música peruana. En Notas al Canto, se abordan temas variados, como la guitarra étnica en la obra de José María Arguedas y María Rosa Salas, las contribuciones de Javier Molina Salcedo, y la influencia de Óscar Allaín y su familia en la música peruana. También se exploran conceptos como la música salsa, la guitarra peruana y los enfoques críticos en Disecciones de la Música.
La sección Poesía incluye obras como Vino triste y El vino y la palabra, que ofrecen una conexión literaria con el sentimiento musical peruano.
Las Partituras inéditas enriquecen el repertorio con piezas como Qantu, la flor sagrada de los incas de Carlos Hayre, Aires del Perú y Jugaba un niño de Luis Justo Caballero, con letra de Felipe S. Díaz Vargas, y obras de Mario Orozco Cáceres como Vibraciones, Zelana, Elasticidad y Estudio Gitano. También se incluye Ecce Homo de Roberto Ramírez Z.O., ampliando la diversidad estilística de esta edición.
Esta novena edición de Cuadernos de música peruana reafirma su compromiso con la preservación de la música y cultura peruanas, ofreciendo a los lectores un viaje enriquecedor por sus tradiciones.