La edición 17 de Cuadernos de música peruana profundiza en la riqueza histórica, técnica y creativa de la música peruana. Este número incluye artículos destacados como El valor de “La Tarántula”, donde Jorge Caballero explora aspectos técnicos clave para guitarristas, y un análisis sobre la obra de José Sabas Libornio Ibarra (1858-1915) a cargo de Luis A. Salazar, complementado por un comentario de Felicidad A. Prudente.
La sección Nosotras en la guitarra reflexiona sobre el papel de las mujeres en la música, con Ana María Archilés destacando el impacto del I Encuentro Internacional de Mujeres Guitarristas 2021. Asimismo, Virginia Yep rinde homenaje al guitarrista Ramón Stagnaro, describiéndolo como «musicalmente multilingüe», mientras Arturo Llaxacondor recuerda a Denys Fernández (1958-2022).
En el campo de la arqueomusicología, María Eugenia Codina presenta un estudio sobre los instrumentos musicales prehispánicos hallados en Tablada de Lurín, explorando su valor cultural y simbólico. Además, esta edición incluye un dossier dedicado a Victoria Santa Cruz, celebrado en el centenario de su nacimiento, con análisis de su vida, obra y legado por autores como Heidi Feldman y Octavio Santa Cruz.
El cancionero presenta obras como Nunca más de Julio García y Despierta Piura de Milagros Lozano, mientras que la sección de partituras inéditas destaca piezas como La constancia de José S. Libornio, Don Rogelio de Ramón Stagnaro y una versión especial de El cóndor pasa.
Esta edición de Cuadernos de música peruana es un tributo al pasado y presente de la música del Perú, diseñado para músicos, investigadores y amantes de la cultura.